miércoles, 14 de febrero de 2018

Pulp Fiction

Ficha técnica
PULP FICTION 

Título: Pulp Fiction
Título original: Pulp Fiction
Dirección: Quentin Tarantino
País: Estados Unidos
Año: 1994
Duración: 154 min.
Género: Criminal, Drama
Reparto: John TravoltaSamuel L. JacksonTim RothAmanda PlummerEric StoltzBruce WillisVing RhamesPhil LaMarrMaria de MedeirosRosanna ArquettePeter GreeneUma ThurmanDuane Whitaker, Paul Calderon, Frank WhaleyBurr SteersBronagh Gallagher, Susan Griffiths, Steve Buscemi, Eric Clark, Joseph Pilato, Brad Parker, Angela Jones, Don Blakely, Christopher Walken, Carl Allen, Stephen Hibbert, Julia Sweeney, Laura Lovelace, Michael Gilden, Jerome Patrick Hoban, Gary Shorelle, Lorelei Leslie, Brenda Hillhouse, Chandler Lindauer, Sy Sher, Robert Ruth, Rich Turner, Venessia Valentino, Alexis Arquette, Linda Kaye, Kathy GriffinQuentin TarantinoHarvey Keitel, Karen Maruyama, Lawrence Bender, Emil Sitka, Dick Miller
Distribuidora: Laurenfilm
Productora: Miramax Films, A Band Apart, Jersey Films
Presupuesto: 8.000.000,00 $
Agradecimientos: Agnès B., Bill Unger, Cathryn James, Cindy Jo Stanberry, Cindy Lou Johnson, Emanuel Steward, Emporio Armani, Jamie Toscas, Jennifer Beals, Jim Hannafan, John Logigian, Lee Stollman, Linda R. Chen, Lou Arkoff, Mike Simpson, Ricardo Mestres, Rozann Newman, Scott Spiegel, Stephen Martines
Animación: Russell Vossler
Casting: Barbara Harris Gary M. Zuckerbrod Jeff Olan Ronnie Yeskel Ruth Lambert
Coproducción ejecutiva: Bob Weinstein, Harvey Weinstein, Richard N. Gladstein
Departamento artístico: Adam Markey, Amy Skjonsby-Winslow, B. Harris, Brian Markey, Chris Cullen, Chris L. Winslow, Chris Scher, Daniel Bradford, Daniel C. Rothenberg, Dave Mendelson, Ed Martin II, Ellen Brill, Emily Wolfe, Gary L. Brennan, Giuseppe Maini III, Greg Wilson, Jacek Lisiewicz, Jean Hodges, John Felgate, Jonathan R. Hodges, Jose Jimenez, Joseph Donti, Joseph W. Grafmuller, Liz Chiz, Marc Gillson, Mark Peters, Maryann Matanic, McPherson O. Downs, Michael McGettigan, Peter Borck, Ray Maxwell, Sally Reed, Samantha Gore, Shane Hawkins, Steven Ingrassia, Tim Glueckert, Wayne Springfield
Departamento de transportes: Alonzo Brown Jr., Bruce Callahan, David Joseph, Derek Raser, Don Feeney, Earl Thielen, George A. Sack, Glenn McCraven, Gregg Willis, J.T. Thayer, John Key, Richard Middleton, Scotty Goudreau, Steve Earle, Suzy Mae Martin, Tracy Thielen
Departamento editorial: Andrew Dickler, Ben Parker, Donald Likovich, Jere Huggins, John Sosnovski, Kara Mazzola, Katie Mack, Liam Curtin, Mike Stanwick, Ray Neapolitan, Tatiana S. Riegel
Departamento musical: Billy Gottlieb, Chuck Kelley, Karyn Rachtman, Kathy Nelson, Kristen Becht, Laura Lovelace, Mary Ramos, Rolf Johnson, The Marketts
Dirección: Quentin Tarantino
Dirección artística: Charles Collum
Diseño de producción: David Wasco
Efectos especiales: Larry Fioritto, Pat Domenico, Stephen DeLollis, Wes Mattox
Fotografía: Andrzej Sekula
Guión: Quentin Tarantino
Historia original: Quentin Tarantino, Roger Avary
Maquillaje: Audree Futterman, Bill Fletcher, Christina Bartolucci, David E. Smith, Douglas Noe, Erin Haggerty, Iain Jones, Linda Arnold, Michelle Bühler, Theodore Haines, Thomas L. Bellissimo, Wayne Toth
Montaje: Sally Menke
Producción: Lawrence Bender
Producción ejecutiva: Danny DeVito, Michael Shamberg, Stacey Sher
Sonido: Avram D. Gold, Catherine Rowe, Charles Ewing Smith, Dana Gustafson, David Bartlett, Dean A. Zupancic, Dean Beville, Ezra Dweck, G.W. Brown, Ivan Johnson, Jeena M. Phelps, Jeff Courtie, Joan Rowe, John Hulsman, Judee Flick, Ken King, Larry Pitman, Larry Scharf, Patricio A. Libenson, Richard Marx, Rick Ash, Scott Weber, Stephen Hunter Flick, Stewart Nelson
Vestuario: Betsy Heimann Jacqueline Aronson, Kristin Dangl, Marilyn Pachasa, Mary Claire Hannan, Patia Prouty.

uso del montaje :El montaje desordenado, pero acaba adquiriendo una cronología y un sentido. Su montaje, quizás el gran mérito de la película, ayuda muchísimo a encajar piezas y a que el espectador las reúna inconscientemente, dándole una sensación de adicción al relato que ve. Además, dicho montaje parece que se esté viendo desde una perspectiva real. Parece vivo porque Tarantino consigue lo mejor: que vivamos el caos que viven los protagonistas, la sensación de que cualquier cosa puede pasar.
tiempo

Narración: repleta de rupturas temporales (flash-backs y flash-forwards) que cuenta tres historias distintas y relacionadas a la vez, que no se nos presentan en el orden en que cronológicamente ocurrieron. 
 En la escena inicial de la película  observamos cómo una pareja planea el atraco de una cafetería en la que se encuentran desayunando. Justo cuando levantan sus revólveres y proceden a ejecutar la acción aparece un fundido a negro y comienzan los títulos de crédito. El comienzo, es tajante y deja  en el espectador el interés por saber qué es lo que va a ocurrir. Es el primer frente abierto de la película que no se resolverá hasta el final de la misma.
La segunda secuencia de la película se ha producido cronológicamente antes que la primera(primer flash-back). En ella dos matones a sueldo vestidos de traje (pista visual para situar los sucesos en el tiempo), se dirigen a recuperar un maletín que ha sido robado a Marcellus, jefe de la banda. El maletín es un Mcguffin. Tras hacerse con él, sin que se desvele su contenido, matan a dos de los tres chicos que lo habían sustraído. Justo después de matar al segundo (primer nudo argumental) vuelve producirse un fundido a negro que deja a la segunda secuencia también como otro frente abierto, el segundo, porque nos phace preguntarnos qué va a suceder con el tercer chico.
La tercera secuencia, que sirve como presentación para la historia del boxeador Butch(tercer frente abierto), es también el momento en que volvemos a ver a los dos matones, Jules y Vincent. Al entrar por la puerta del pub al que acuden para reunirse con Marcellus, observamos que van vestidos con camisetas playeras y no de traje. El camarero les pregunta: “¿De dónde habéis sacado esa ropa?”. Jules responde: “No quieras ni saberlo”. Sabemos que algo ha ocurrido entre los disparos al segundo chico y la situación que ahora se presenta, pero qué. Estamos en un momento futurible al inicio de la película (primer flash-fordward).
La siguiente secuencia es continuación temporal de la anterior, una de las pocas. Vincent ha recibido la misión de Marcellus de cuidar de Mia, su esposa, haciendo que se entretenga mientras él se encuentra fuera de la ciudad. Por la noche sale a cenar con ella y se produce el primero de los nudos secundarios de la película, la sobredosis de heroína de la chica, que se transforma en el cuarto conflicto o frente abierto, resuelto inmediatamente con la secuencia posterior, en la que Vincent logra reanimarla.
En la continuación de la película asistimos al segundo flash back, temporalmente muy anterior a todas las demás escenas de esta historia. En ella descubrimos la importancia que adquiere para un niño la herencia de un reloj de oro que han ido reservando para él. La escena sirve de contexto para introducir a la película en el tercer frente abierto (segundo flash fordward)la historia del boxeador, que, temporalmente, es la última que se produce. Dicho tercer conflicto, el combate amañado, se resuelve con la traición de Butch a Marcellus. En su intento de escapar, con el tercer conflicto de la película ya solucionado, se da paso al quinto, ya que la mujer de Butch, en su precipitada huída, ha olvidado el reloj de oro del boxeador en casa. Éste se ve obligado a tener que volver.
Ya en su regreso, Butch se encuentra dentro de su casa con Vincent que se encontraba cómodamente instalado. La negligencia de éste le supondrá en última instancia la muerte, cuando Butch lo encuentra desprevenido. Después de dispararle y recuperar el reloj, el boxeador huye pero en su camino se tropieza fortuitamente con Marcellus. Se producirá entonces la persecución entre ambos, que terminará dentro de una inesperada nueva situación en la que definitivamente los dos acaban resolviendo sus diferencias. Nos encontramos en lo que temporalmente es el final de la historia que cuenta Pulp Fiction. Pero aún quedaron dos frentes abiertos en los que no sabemos lo que ocurrió.
Es entonces cuando se produce el tercer flash back, y volvemos exactamente al mismo punto en el que Jules y Vincent se encontraban disparando al segundo chico (segundo frente abierto).Se nos mostrarán las circunstancias por las que ambos terminaron pasando de ir con traje a quedar vestidos con camiseta corta. El segundo conflicto de la película está ya resuelto, ya sólo queda el primero.
Para acabar, la película vuelve justamente a la secuencia cuya escena inaugural sirvió de primer frente abierto y de inicio. Allí descubriremos su resolución y la relación que tiene el suceso con lo que se cuenta a lo largo de Pulp Fiction, que es precisamente otro fruto de la casualidad, pues en la cafetería donde se produce el atraco se encontraban desayunando Jules y Vincent después de haber solucionado el tema del tercer chico. Por tanto, la película se cierra como un broche que encaja a la perfección satisfaciendo el primero de los intereses que había suscitado en el espectador. 
Guión: Otro auténtico punto es el mismo guión. No se muestra una violencia demasiado explícita, sino que su violencia y el trato que se hace de ella es implícita e indirecta. Los planos detalle, los primeros planos y la combinación con planos generales y de grupo, combinadas con frases demoledoras crean la violencia verbal que existe siempre en Pulp Fiction
Tarantino le añade la dosis perfecta de humor a la película. Destaca sobretodo el humor negro, hecho que contrasta con los momentos de tensión y de violencia. Incluso en los momentos más violentos Tarantino sabe desplegar ese humor como en la secuencia del trastero o en la del asesinato en el coche. 
Sonido: La banda sonora no es del gusto de todos pero encaja muy bien y ayuda a romper y a crear desconcierto en el espectador. la canción de introducción a la película es ‘Misirlou’, de Dick Dale.
Otra canción del género surf asociada a otra mítica escena es la de “Comanche”. Muchos piensan que la tortura a la que someten a Marsellus Wallace no habría sido igual sin el ritmo que marca el saxofón durante toda la canción. U otros temas como “Surfrider” o “Bullwinkle Part II”.
No podemos olvidarnos del grandísimo Chuck Berry y el baile que se marcan John Travolta y Uma Thurman al ritmo de “You never can tell”.
Tambíen hay que mencionar la versión que Urge hizo de la canción “Girl, you´ll be a woman soon” o “Son of a preacher man”.
DiálogosTodo parte de la palabra. Los largos parlamentos de los que hacen gala sus personajes son inquietos y vibrantes, corrosivos y lacerantes —sobre todo en unas réplicas donde los protagonistas se pisan unos a otros las frases, adquiriendo el conjunto un ritmo frenético y un carácter acerado, basculando entre la chabacanería y la inteligencia, pero siempre retorciendo los conceptos más tópicos, convencionales y conservadores que suele dominar eso que se viene en llamar la opinión pública.
Gags: La película cuenta con numerosos gags que llenan de humor negro el film, como  la escena del Capitán Koons y el reloj: En un maravilloso flashback de Butch, el  boxeador Christopher Walken hace un dramático monólogo a un niño sobre ese reloj que, en un principio, compró el bisabuelo de Butch durante la Primera Guerra Mundial. De ahí fue pasando, de campo de prisioneros a campo de prisioneros, y de culo en culo, hasta llegar al chaval, que lo dará todo para guardar el tesoro heredado de su difunto padre. ejemplo de gag verbal porque crea comedia eso de los culos. un ejemplo de gag físico sería la escena en del coche en la que la pistola se dispara sola y mata al personaje negro.
Fotogramas con sentido especial o con puntos de vista molestos para causar la sensación perfecta en el espectador:
Resultado de imagen de fotogramas mas importantes de pulp fiction 
Resultado de imagen de fotogramas mas importantes de pulp fiction 
Resultado de imagen de fotogramas mas importantes de pulp fiction 
Resultado de imagen de fotogramas mas importantes de pulp fiction 
Resultado de imagen de fotogramas mas importantes de pulp fiction 


Curiosidades: 
En la conversación entre Mia y Vincent en el restaurante, concretamente en el momento en el que hablan del piloto que hizo ella, comentan como Mia formaba parte de un comando de 5 chicas: una rubia, una china, una negra, una francesa y la propia Mia (Uma Thurman) era la más letal del mundo con los cuchillos..., curiosamente esto coincide con las características de las 5 chicas integrantes del "Escuadrón Víbora Letal" de "Kill Bill".
La escena en la que Jules y Vincent se presentan en casa de Jimmy, en el Valle, y en todo momento hablan del café para no tener que comentar el asunto del cadaver está inspirada en un sketch de los Monthy Python.
Mia llama a Vincent "cowboy"; John Travolta protagonizó Urban Cowboy (1980). Vincent llama a Mia "cowgirl" como respuesta; Uma Thurman protagonizó Even Cowgirls Get the Blues (1993).
Quentin Tarantino incluye en sus films (ademas de su propia marca de tabaco "red apple") escenas situadas en cuartos de baño en las que sucede algo clave en la trama de la pelicula.
Estando Quentin Tarantino de paseo por el Soho londinense, entró en una pequeña tienda de discos donde escuchó una versión de la canción "Girl, You'll Be a Woman soon". Le gustó tanto que tuvo que crear una escena para esa canción en Pulp Fiction.
En 1992 en el estreno de "Reservoir Dogs" en París, Tarantino fue a un McDonalds y pidió una hamburguesa "Royale",conocida en EEUU como "cuarto de libra con queso".Le sorprendió tanto el cambio en francés que pensó en utilizarlo para su próximo guión: Pulp Fiction
Tanto el policía capturado por el Señor Rubio en Reservoir Dogs, como el joven negro que es asesinado accidentalmente por Vincent Vega en Pulp Fiction llevan por nombre Marvin.
Cuando el Señor Lobo pregunta la situación de los domicilios de Vincent y Jules, estos responden "en Redondo" (Vincent) y "en Englewood" (Jules). Englewood es el lugar de nacimiento en la vida real de John Travolta.
El actor Paul Calderon, que en el filme interpreta a Paul del bar donde está Marcellus en su primera escena, era uno de los seleccionados para hacer a Jules. Esto cambió cuando Samuel L. Jackson audicionó para la escena de la cafetería y consiguió el papel.
Inmediatamente después de que Butch (Bruce Willis) mata a Vincent (Travolta) se escucha un pitido constante. Es la alarma de incendio que se acciona con el humo que echa la pistola que usa Butch.
La billetera de Jules (Samuel L. Jackson) que dice "Bad Motherfucker" pertenecía a Quentin Tarantino.
Cuando el Señor Lobo apunta los nombres en su libreta para acudir a la ayuda de Vincent y Jules, vemos que se utiliza el mismo método que en "Reservoir Dogs" al asociar los nombres de los implicados a colores.
La secuencia de entrada de Vincent Vega en el Jack Rabbit Slim's, realizando un largo plano-secuencia mediante una "steady-cam", es un homenaje a las mismas tomas de Martin Scorsese (véase la buenísima "Goodfellas").
La canción que acompaña la secuencia de los "silencios incómodos" entre Mia y Vincent en el Jack Rabbit Slim's, no está incluida en la BSO de la película, se trata de Rumble, del grupo "Link Wray".
En un principio el papel de Lance tenía que ser interpretado por Quentin Tarantino y el de Jimmie por Eric Stoltz, pero Tarantino decidió que por su peso, quería estar detrás de la cámara en la escena del chute de adrenalina. Por esta razón, se intercambiaron los papeles.
El Chevy Malibú de color rojo es el mismo coche que se apuesta Tarantino en la "Four Rooms" en la ultima habitación, que precisamente es la que él dirije.
La escena en la que Butch se encuentra con Marcellus cruzando un paso de cebra, está tomada de la peli "Psicosis", de Alfred Hitchcock.
La frase del Señor Lobo: "bueno, pero no empecemos a chuparnos las pollas todavía", da título a una canción de Siniestro Total, cuya letra está formada por múltiples fragmentos de diálogos de la película.
Matt Dillon iba a realizar el papel de Butch, pero Harvey Keitel le pasó a Bruce Willis el guión en una barbacoa y éste se interesó por el papel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario