domingo, 26 de noviembre de 2017


Sinopsis
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle. (FILMAFFINITY)
Dirección
Reparto
  
Año / País:
 / Estados Unidos Estados Unidos
Título original:
Modern Times
Duración
89 min.
Guion
Charles Chaplin
Música
Charles Chaplin
Fotografía
Rollie Totheroh, Ira Morgan (B&W)
Productora
United Artists
Género
Comedia 
Grupos  Novedad
Charlot 

martes, 14 de noviembre de 2017

Actividad 9. Recursos estilísticos en publicidad.



El creativo publicitario utiliza, además de la planificación y de la angulación de  la imagen, ciertos recursos expresivos, entre otros:

Símil, comparación, analogía. Consiste en mostrar dos elementos, dos personajes, con el fin de establecer una comparación entre ellos.

Imagen relacionada

Este es un anuncio que publicita el coche de la marca Land Rover, en el que se compara el coche con unos hipopótamos, con un doble sentido; en primer lugar, se comparan el grado de parecido que tienen en esa postura con la forma visible del coche, en el que los espejos retrovisores hacen las veces de orejas y también hace referencia a que el coche puede sumergirse en el agua como los hipopótamos, como un coche todo-terreno que es.

https://www.youtube.com/watch?v=t_TGhBqo9vc
En este anuncio de Fructis Hidra Rizos se compara un pelo liso con un pelo rizado y sedoso



 La personificación. Se atribuyen cualidades humanas a objetos y animales.

Resultado de imagen de anuncio con personificacion m&m

En este anuncio se personifica al característico cacahuete recubierto de chocolate de m&m transformándolo en una persona disfrazada de momia en halloween. Se publicita a él mismo.

https://www.youtube.com/watch?v=isveSU0WPRI
En este anuncio de cereales se personifica a la mascota de la marca y muestra que sus cereales están riquísimos.


La metáfora visual. Se trata de designar un objeto por medio de otros con los que mantiene una relación de semejanza.

Imagen relacionada

En este anuncio de Tropícana se publicita un zumo. Con la metáfora visual nos da a entender que el zumo está hecho con naranjas recién exprimidas y, por tanto, es un zumo 100% natural.

https://www.youtube.com/watch?v=gMQDA3nlpNE
En este anuncio de Heineken la metáfora visual está cuando para los hombres, el mejor vestidor es uno lleno de cervezas. Por supuesto, la frase ''piensa en verde'' es una metáfora.


 La hipérbole. Se recurre a una exageración desmesurada para calificar un producto o destacar la idea que se pretende expresar.
Resultado de imagen de anuncios con hiperbole
En este anuncio se exagera el tamaño del chupa-chups respecto de la persona para resaltarlo más, y para vincularlo con el lema de chupachups "¿podrás con todo?"

https://www.youtube.com/watch?v=cNp3KBqKBew
En este anuncio se exagera el cansancio de la mujer, que se queda dormida mientras saca al perro a pasear.


 Personaje famoso. Con este recurso se pretende dar prestigio y calidad al producto.
Resultado de imagen de anuncio sweeps
En este anuncio de sweeps se ultiliza al famoso Hugh Laurie, protagonista de House, para que relaciones el producto a un producto de calidad debido a que lo tiene un famoso.

https://www.youtube.com/watch?v=nNUyD09iBrI
En este anuncio de Dior se publicita el perfume "Dior Homme" y para ello se utilizan a famosos como Robert Pattinson, que hacen que recuerdes ese perfume a un perfume que llevan los famosos y quieras comprarlo.


 Sinécdoque. Consiste en mostrar la imagen de parte de una cosa como si fuese la cosa completa.

Resultado de imagen de anuncios con sinecdoque
En este anuncio de Heinz se publicita en ketchup heinz sin mostrar el bote, sino tan solo usando un ramillete de tomate (ya ni siquiera pone representa el tomate entero pero que nosotros lo relacionamos con ese alimento) sobre el culo de un bote con algo rojo dentro, que nosotros entendemos con que esa salsa es ketchup y el bote es el de heinz, pero no hay nada que te lo demuestre.

https://www.youtube.com/watch?v=CjYNOJE8euo
En este anuncio no se muestra en ningún momento la botella entera, sino que te va mostrando parte por parte el tapón, la etiqueta, el color de la botella, para que capte tu atención y te quedes intrigado.

Contrasentido. Consiste en integrar en una imagen realista dos cosas que el sentido común no pondría nunca juntas.

Resultado de imagen de anuncios con contrasentido ejemplos
En este anuncio se utilizan personas para representar un café y su espuma, una persona de color y una persona de tez blanca. son elementos que jamás te habrías imaginado para representar un café.

https://www.youtube.com/watch?v=c2PJoB5s1nw
En este anuncio de coca cola se utilizan elementos que jamás te imaginarías relacionados con la marca para publicitar la coca cola, un loro y un oso polar.

Repetición. Uso de figuras o formas similares.

Resultado de imagen de anuncios con repeticion
En este anuncio se usan varias tazas de café para publicitar la marca Nespresso. Se usa por tanto la repetición de las tazas.


https://www.youtube.com/watch?v=d0vuuIn_9dw
En este anuncio de Skoda se repite el coche, aunque de distinto color, cada vez que el hombre da un golpe en su batería improvisada.

Animación. Uso de imágenes animadas manuales o creadas a ordenador.
Imagen relacionada
El anuncio de la lotería de navidad de hace unos años estaba hecho mediante animación.

https://www.youtube.com/watch?v=VlpxdZrLpF0
Este anuncio está hecho por ordenador y es una animación de un personaje triste que al tomarse las pastillas que se publicitan, está alegre.


Trabajo individual de la composición

COMPOSICIÓN Y FOTOGRAFÍAS PROPIAS
Resultado de imagen de la composicion


Este trabajo individual consiste en elegir varias fotografías echas por ti y analizar su composición.
Para ello debemos saber qué es la composición: es la manera en la están dispuestas las figuras representadas en una fotografía obra...
-
-
-
-
-
Primera foto:

En esta foto echa por mí aparece mi padre junto a una cerveza. Esta foto la hice en Asturias este verano.
Presenta una orientación horizontal, y un formato rectangular.

En esta foto, existe una zona de mayor peso visual, que es la cerveza, y que hace que se cumpla la ley de gravedad e ingravidez, debido a que el mayor peso visual se encuentra cerca del suelo.


En cuanto a pasado, presente y futuro se puede entender, de izquierda a derecha, que el PASADO es la zona en la que aparece un hombre charlando, quien tal vez le atendió para servirle la cerveza. La zona de la cerveza es el PRESENTE, cuando la tiene, y va a beberla, y el FUTURO coincide con la zona en la que aparece mi padre feliz, porque ya se la ha bebido y le ha gustado, por tanto, está contento.


La zona de mayor peso visual, es decir, la cerveza, está en el centro, o quizás solo un poco desplazado a la izquierda, por lo que hay estabilidad de la figura.

En cuanto a ‘relación figura fondo’ hay una relación destacable porque el fondo es lo que envuelve a la fotografía en un contexto, es decir, es lo que te ubica la imagen en Asturias, en el centro, delante de un teatro, al aire libre y aparentemente por la tarde, debido a la claridad de la imagen.

Se puede apreciar también ley de la buena continuidad porque, aunque no se vea la parte de arriba de la cerveza ni la de abajo, se entiende que no es infinita, y que tiene un culo que apoya en la mesa, para que no se caiga. También podemos aplicar esta ley a la figura de mi padre, ya que, aunque esté cortado por la cintura, uno sobreentiende que tiene torso y piernas, y que probablemente está sentado en una silla.




Si hablamos del color, predominan los colores cálidos de la cerveza, muy saturados, que contrastan con la claridad que hay a la izquierda de la foto, en la parte superior, y que también contrastan con el segundo punto visual en que nos fijamos, mi padre, que lleva una camiseta negra. Por tanto, esto hace que haya un equilibrio cromático entre un color oscuro y un color muy saturado, que pesa, al ser un color caliente.
Esta imagen presenta un equilibrio de equivalencias debido a que ambas figuras presentan aparentemente el mismo tamaño, y esto equilibra la imagen.


Denotación: Esta es una foto en la que aparece una cerveza Paulaner, de un color anaranjado, y mi padre aparece a la derecha, un poco detrás de la cerveza, lo que causa ese efecto de perspectiva que hace que veamos la cerveza tan grande.

Connotación: Esta foto muestra a un hombre, que está posando junto a una cerveza aparentemente grande. El hombre parece feliz porque quizás le está gustando la bebida.

La imagen presenta una estructura abierta y la forma es en triángulo.

Presenta un plano medio con un ángulo contrapicado.
Las texturas son orgánicas y visuales, al tratarse de una foto.
Presenta clave de luz alta, porque es una imagen luminosa, no es oscura,
La luz es natural, ya que procede del sol, pero es difusa, ya que es indirecta. Esto podemos saberlo porque no está más iluminada una parte de su cuerpo ni de la cerveza, está todo igual. La luz es cenital, al venir del sol. que está colocado arriba.
Se presenta un grado de iconicidad 8, porque es una fotografía a color.
-
-
-
-
-
-
-
Segunda foto:

Esta foto está hecha por mí, y son unas vidrieras del Palacio Episcopal de Astorga, en Asturias. La foto es de este año, concretamente de principios de septiembre.

La imagen presenta un formato rectangular, y una orientación vertical.

La zona de mayor peso visual coincide con la columna, que molesta para ver lo que realmente el ojo quiere ver y, por tanto, es lo primero en lo que nos fijamos antes de dirigir la vista a las vidrieras, que es lo que realmente interesa y, después, nuestra vista viaja a los sillones de la derecha.

En cuanto a pasado presente y futuro, se puede entender que la zona de la izquierda es el PASADO, la columna es el PRESENTE, separando el pasado del FUTURO, que es la zona de la derecha. El significado de esta parte es que el Futuro será como el pasado, pero en un futuro.

Esta imagen presenta estabilidad debido a que la zona de mayor peso visual está en el centro y compensada por ambos lados con los mismos elementos, pudiéndose cumplir la ley de la balanza, puesto que las dos vidrieras apoyan en la columna, o también la simetría axial, ya que se presenta lo mismo a la izquierda y a la derecha de la imagen, si la partimos por la columna. También se cumple una serie de simetría de arriba abajo gracias a que las vidrieras se reflejan en el suelo.


La composición de esta imagen es simétrica, debido a la similitud de las vidrieras.

En cuanto a relación figura y fondo, la columna que está más adelantada nos da paso a que nos fijemos en el fondo, en las vidrieras.

También se observa ley de la buena continuidad porque entendemos que detrás de la columna la pared sigue haciendo entrantes de la bóveda.

Denotación: La imagen echa por mí en una de las salas del Palacio Episcopal de Astorga, en León, presenta unas vidrieras en la pared y una columna que divide a la imagen en dos partes iguales. Se presentan cuatro vidrieras en cada parte y son de forma alargada. Debido al sol, estas vidrieras dejan su reflejo en el suelo, de parqué, en tonos azulados.

Connotación: Esta imagen presenta unas vidrieras de un edificio, y pueden representar la divinidad, debido a la luz difusa que entra por ellas. Parece que forman parte de una de las salas de un palacio debido a la altura de los techos y a las bóvedas, dando un ambiente lujoso.

El color oscuro y pesado de la columna contrasta con los colores fríos y saturados de las vidrieras y los reflejos, que pesan menos.

En esta imagen predomina la repetición del módulo con forma de vidriera, en este caso se repite seis veces, y dos veces un módulo diferente.


Por último, mencionar que tiene una estructura abierta en forma de T.
Presenta un plano general corto, con una angulación levemente contrapicada.
Las texturas son geométricas y visuales ya que se trata de una foto. 
Presenta una clave de luz intermedia, pudiéndose diferenciar zonas claras, con clave de luz alta, y zonas oscuras, con clave de luz baja. La luz es natural, puesto que procede del sol, que penetra por las vidrieras de forma difusa, son crear tantos contrastes como se crean por ser una luz de procedencia de contraluz, destacando la silueta de la columna, que está totalmente a oscuras.
Presenta un grado de iconicidad 8 porque es una foto a color.
La imagen en sí es un estereotipo de riqueza o de poder, y también hace referencia a las personas ricas e importantes, que suelen instalarse en edificios como estos.
-
-
-
-
-
Tercera foto:

Esta foto fue tomada por mí una tarde mientras hacía una acuarela que nos mandó Juan.
Presenta una formato rectangular, con orientación vertical.

En esta imagen el mayor peso visual es la mancha naranja, que está cerca del suelo, coincidiendo con la gravedad e ingravidez, que dice que la zona de mayor peso visual debe estar cerca del suelo.

Podríamos diferenciar aquí tres espacios horizontales jerarquizados, como son ESPÍRITU, que serían las pastillas de acuarelas, como si fuese la cabeza, lo esencial, el ALMA, que coincidiría con la parte del centro, la zona blanca, por ser la zona más pura y ser el corazón de la imagen, y el CUERPO, que sería la mancha de acuarela naranja, siendo esta la caducidad, lo terrenal.

Se presenta una estabilidad en esta imagen, debido a que el punto de mayor peso visual se encuentra desplazado hacia la parte inferior de la fotografía.

En cuanto a relación figura y fondo cabe destacar que se le da importancia a las figuras de peso visual porque el fondo es neutro, no llama la atención. También se puede considerar la ley de la buena forma, porque la mancha de abajo puede parecer distintas cosas, como un oso corriendo, o la cabeza de un loro.


Predominan los colores muy saturados, debido a la gran pigmentación de ellos. 
Esta imagen presenta tanto equilibrio cromático (porque el color caliente y pesadoo del la mancha, el naranja, se contrasta con los colores frío y ligeros de la caja de acuarelas) como equivalencia en el peso visual, ya que aparece un elemento más grande (la caja), y otro más pequeño que contrarresta (la mancha).


Denotación: Esta es una imagen echa por mí en la que aparece una mancha de acuarela naranja, sobre una mesa, y al lado de ella la caja de las acuarelas de donde he cogido el color. Esta foto fue tomada mientras pintaba porque suelo fijarme en las manchas que se quedan cuando mezclo los colores, porque me parecen atractivas y las fotografío para sacarle formas e interactuar con ellas.

Connotación: La mancha puede verse desde distintos puntos de vista debido a tu imaginación, unos ven la forma de un oso, otros de un pájaro, otros de un continente... 

La mancha de esta imagen presenta una forma orgánica (una mancha random de agua con pigmento), que contrasta con las formas geómetricas (cuadrados y rectángulos) de la caja de acuarelas.

Presenta un plano de detalle, porque la foto enfoca la mancha (y las acuarelas) desde cerca. tiene in ángulo picado casi absoluto.
Presenta una clave de luz alta, en la que presenta tonos luminosos.
La luz es natural, del sol, procediente de la ventana que había sobre la mesa. Por tanto, la luz es difusa, y proviene del lateral y un poco cenital, porque la ventana estaba un poco más elevada que la mesa en donde se encontraban los objetos fotografiados, creando las sombras que aparecen debajo de la caja y en algunos huecos, impidiendo ver de qué color se trataba.
Presenta un grado de iconicidad 8 porque es una fotografía a color.
-
-
-
-
-
Cuarta foto:

En esta fotografía echa por mí presento el rosetón de la Catedral de León. Foto tomada en Septiembre de este año.
Presenta un formato circular.

En esta fotografía la zona de mayor peso visual se encuentra en el centro del rosetón, en forma circular, y que nos abre paso a las demás formas hasta ver el rosetón completo.

Podríamos diferenciar aquí tres espacios horizontales jerarquizados, como son ESPÍRITU, que es la zona superior al círculo central, el ALMA, que coincidiría con la parte del centro, por ser el corazón de la imagen y el punto de mayor peso visual, y el CUERPO, que sería lo de abajo el círculo central, coincidiendo con la misma forma del espíritu.

No presenta inestabilidad; sino que presenta estabilidad debido a que la zona de mayor peso visual se encuentra en el centro de la imagen.

En cuanto a las leyes de la Gestalt, se puede considerar que tenga ley de la buena continuidad porque lo que es el cristal de la vidriera sigue detrás de la tracería, aunque no se vea.
También se aprecia la ley de la buena forma, porque los módulos se repiten de tal manera que forman una flor en el centro.

Si nos centramos en orientación y equilibrio, esta imagen presenta equilibrio debido al orden con el que están organizadas las partes del rosetón. siendo de forma circular, y no ovalada, dan sensación de equilibrio y estabilidad.
Hay tres modelos de formas que se van repitiendo y crean un ritmo compositivo:

No tiene perspectiva ni dimensión, porque es una simple vidriera.
La clave de luz de esta fotografía es baja, observándose unos tonos ligeramente apagados, grises. La luz de esta fotografía es natural y es difusa, proveniente del sol de forma frontal, y un poco lateral y cenital.

Presenta un grado de iconicidad 7 porque es una fotografía en blanco y negro.
Se puede decir que el rosetón es un estereotipo del gótico, porque está íntimamente relacionado.

Denotación: Se presenta el rosetón de la portada occidental de la catedral de León. Es del siglo XIII aunque muy restaurado en el siglo XVIII. Pertenece al arte gótico español.

Connotación: Este rosetón es de gran tamaño debido a que tiene que dejar pasar mucha luz, debió de costar mucho trabajo construirlo debido a que no existían los avances técnicos que tenemos ahora. Es precioso.

La estructura es cerrada en forma de círculo, como su esquema compositivo, en círculo.
Presenta simetría radial porque es simétrico de manera circular.
-
-
-
-
-
Quinta foto:

Esta foto la tomé en Italia, mientras el maestro daba una explicación a los alumnos, de la iglesia a la que íbamos a entrar entonces.

La fotografía tiene formato rectangular y orientación vertical.

En esta fotografía no hay una zona que se considere como que tenga el mayor peso visual porque presenta una uniformidad de masas debido a el número de personas que aparecen, sin destacar ninguna por encima de las demás por ninguna razón.


Podríamos diferenciar aquí tres espacios horizontales jerarquizados, como son ESPÍRITU, que sería el cielo, como si fuese la cabeza, lo esencial, el ALMA, que coincidiría con la parte del centro, los alumnos, que destaca por ser el corazón de la imagen, y el CUERPO, que sería el suelo, siendo esta la caducidad, lo terrenal.

Debido a la uniformidad de masas, esta imagen presenta inestabilidad, debido a que no hay ningún punto de mayor peso visual y tus ojos pueden plantarse en cualquier punto para empezar a hacer el recorrido por la imagen.

En cuanto a las leyes de la Gestalt, se cumple la ley de la relación entre figura y fondo, porque eso hace que se meta en un contexto; te permite saber que era una foto echa en Italia, al aire libre, y en un día nublado. También se cumple la ley de la continuidad porque los edificios, aunque no los veamos, siguen detrás de las figuras de mis compañeros. También otra ley que podríamos aplicar es la ley de semejanza, porque tendemos a agrupar a todas las personas en un mismo grupo por esa similitud que hay entre ellos. O incluso la ley de proximidad, aplicada también a los alumnos porque están tan cerca los unos de los otros que tendemos a agruparlos en un mismo grupo.

En cuanto a la luz, presenta clave de luz alta, porque la imagen es luminosa, y tiende al blanco. La luz es natural, proveniente del sol, pero al estar nublado, es una luz difusa, que no crea sombras porque no tiene una dirección directa de procedencia.

Denotación: Aparecen en la imagen una serie de personas que eran mis compañeros de clase y también aparecen dos maestros. Uno de ellos está dando una explicación a sus alumnos. Los alumnos están vueltos hacia él escuchando lo que dice. Hay dos niños que están como abrazados pero los demás están solos unos al lado de los otros.

Connotación: Sé que esta foto está echa en Italia, porque la tomé yo en el viaje de fin de curso. Los niños parecen estar cansados de tanto viaje y hacen como que escuchan las explicaciones pero en verdad no lo hacen. Imagino que no sería el primer día de viaje porque sino estarían más entusiasmados con eso de estar en otro país.

Esta imagen presenta un plano general, en el que se aprecia parte del paisaje y algunas personas, que caben en el encuadre. Presenta un ángulo picado leve. 

La fotografía presenta un grado de iconicidad 7 debido a que es una fotografía en blanco y negro.

La estructura de esta foto es cerrada, en forma ovalada, debido a la forma en la que aparecen agrupadas las personas.
-
-
-
-
-
Sexta foto:

Esta foto la tomé en mis últimas vacaciones, en Covadonga. Se muestra una serie de velas que se encontraban en el pasillo que llevaban al santuario de la Virgen de Covadonga. La foto fue tomada en Septiembre de este año.

 Esta imagen tiene un formato rectangular y presenta una orientación vertical.

En esta obra existe una zona de mayor peso visual, que son las velas que se encuentran más cerca, concretamente la de la derecha.


Podríamos diferenciar aquí tres espacios horizontales jerarquizados, como son ESPÍRITU, que sería la zona más alejada, como si fuese la cabeza, lo esencial; el ALMA, que coincidiría con la parte del centro, las velas oscuras, que destaca por ser el corazón de la imagen, y el CUERPO, que serían las velas más cercanas, siendo esta la caducidad, lo terrenal, el punto de mayor peso visual.


En cuanto a posición, se presenta una inestabilidad debido a que el punto de mayor peso visual se encuentra desplazado hacia abajo. Esto se relaciona con los principios de gravedad e ingravidez, en donde consta que el punto de mayor peso visual está cerca del suelo (gravedad)


En cuanto a las leyes de la Gestalt, se cumplen la ley de semejanza, en la que se agrupan las velas por el tanto de similitud entre ellas, es decir, nuestra mente tiene a agrupar las velas oscuras por un lado y las claras por otro. Y también se observa el principio de dirección común, en la que los elementos construyen un patrón.


En cuanto a la luz, esta imagen presenta una clave de luz muy baja, debido a que los tonos tienden al negro. La luz de esta imagen, o mejor dicho, la poca luz, procede de la puerta que hay atrás (luz del sol) o bien de las propias velas, que están encendidas. Es una luz directa puesto que se crean grandes contrastes y sombras en las velas. La luz se puede considerar que procede de forma cenital, siendo producido el fuego 'sobre' la vela, entendido como 'encima'

 Denotación: Se observan un número indefinido de velas, de dos colores. Están colocadas en una estantería y están encendidas. Están colocadas en un pasillo oscuro por lo que no están muy iluminadas aún sabiendo que tienen luz propia.
Connotación: Estas velas, por su apariencia, parecen que no llevan mucho tiempo colocadas ahí. Las ha podido encender una única persona o más bien pertenecerán a personas individuales que las han colocado ahí y las han encendido como modo de ofrenda a la Virgen de Covadonga.

Podría presentar simetría axial, porque si dividimos la imagen por la zona de las velas, hay una compensación en los dos lados.


Pero esta foto la he cogido realmente porque presenta un fuerte recorrido visual, que va desde la zona de mayor peso visual hacia atrás, gracias a que las velas oscuras llaman la atención y nuestra vista sigue hacia las velas de detrás y vuelven a hacer el recorrido inversamente, para captar los detalles de la fotografía, como por ejemplo, darse cuenta de que las únicas velas enfocadas son las dos que están más para delante, incidiendo en que el punto de mayor peso visual sea ese, con más fuerza. Al decir que solo están enfocadas las dos velas principales, me refiero a que esta imagen tiene poca profundidad de campo, pudiéndose ver todo lo demás desenfocado.


La estructura es cerrada en forma de triángulo, y presenta una plano de detalle con ángulo picado. Y presenta perspectiva marcada por la disminución de tamaño de las velas.

-
-
-
-
-
Para concluir, decir que he elegido estas fotos porque cada una tenía un esquema compositivo diferente y cada una cumplía una ley diferente: 
1. Equilibrio de equivalencias.
2. simetría axial y ley de la balanza.
3. Compensación de masas.
4. Simetría radial.
5. Uniformidad de masas .
6. Recorrido visual.