domingo, 22 de octubre de 2017

Composiciones y Obras de Arte

-COMPOSICIONES Y OBRAS DE ARTE-

Resultado de imagen de la composicion

*Por Manolo Toro, Carmen Anaya, Magdalena Martínez y Elena Calvo.

La composiciónManera en que están dispuestas las figuras representadas en una fotografía, pintura o escultura.

Nosotros vamos a trabajar con los siglos XVII-XVIII, por tanto, analizaremos obras barrocas,  como son, por orden:

Elena Calvo: Martirio de San Bartolomé, La Piedad y Combate entre mujeres; todas ellas de José de Ribera.

Magdalena Martínez: Las Hilanderas (Velázquez), La Resurrección (El Greco) y la Liberación de San Pedro (Murillo)

Carmen Anaya: Las Tres Gracias (Rubens), Cristo en la Cruz (Zurbarán) y Judith y Holofernes (Caravaggio)

Manolo Toro: Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela (autor anónimo), El rapto de proserpina (Bernini) y Cristo de la Expiración (Marcos Cabrera)
-
-
-
-
-

Martirio de San Bartolomé. ELENA CALVO MATOS



Este es el Martirio de San Bartolomé, de José de Ribera, pintado en el año 1644, perteneciendo por tanto al Barroco y que se encuentra en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Orientación vertical, formato rectangular.
En esta obra existe una zona de mayor peso visual, que se encuentra en la parte inferior  mayor pero visual está cerca del suelo (gravedad).
En cuanto a pasado presente y futuro se puede entender que el pasado es la persona de la izquierda y la pierna, que representa a las cosas malas que hizo en el PASADO y que está siendo torturada. El presente es el centro, coincidiendo con la mayor zona del cuerpo, siendo éste el que va a sufrir ahora por lo que hizo en el PASADO, como ya se ha comentado antes. El FUTURO (zona de mayor peso visual) se muestra en la cara de San Bartolomé, que muestra con expresiones el dolor que va a sufrir, lo que le espera.







En cuanto a posición se presenta una inestabilidad debido a que el signo de mayor peso visual está desplazado a la derecha.




En cuanto a ``relación figura y fondo´´ cabe destacar que se le da importancia a la figura de San Bartolomé dándole al fondo colores apagados y oscuros, que hacen destacar al cuerpo.
Si nos centramos en orientación y equilibrio, se observa una línea diagonal ascendente marcada por los brazos y cabeza de San Bartolomé, dando una sensación de inestabilidad y movimiento.
En cuanto a dimensión, hay poca perspectiva y el peso visual lo tienen las cosas que están representadas más cerca.



Hablando del color, predominan los colores fríos y poco saturados, y el cuerpo principal destaca gracias a los colores ocres y la luz que impacta directamente como si fuese un foco.

Denotación: Se presenta el Martirio de San Mateo, es un óleo sobre lienzo y pertenece al barroco (pintado en el año 1644). La pintura ilustra un argumento de martirio y tormento físico. El apóstol Bartolomé, casi desnudo, mira indefenso hacia nosotros, mientras un verdugo embriagado lo desuella con entusiasmo sádico. Por el suelo, una escultura clásica, que se debe identificar con el dios Baldach, y en el fondo, dos sacerdotes con la cabeza cubierta actúan como testigos del suplicio.
Connotación: Parece que estas personas que están martirizando a San Bartolomé no estaban de acuerdo con las ideas que defendía el Santo.  Imagino que las dos personas que se encuentran sobre él lo van a martirizar y están hablando entre ellos para ver qué pueden hacerle. Se puede identificar como estereotipos de antagonistas los que van a torturarlo y como de estereotipo de santo a San Bartolomé.
No presenta simetría axial, ni ley de la balanza, ni compensación de masas ni composición aurea lo que hace que sea una pintura poco estable, con dinamismo, típico del Barroco.
La estructura es cerrada en forma de cuadrado.










Presenta forma en aspa


Y por último, presenta equilibrio cromático, porque resaltan más los colores del cuerpo principal, pero los tonos apagados del fondo lo compensan.




La Piedad ELENA CALVO MATOS



Esta es La Piedad de José de Ribera, pintada en el año 1633 y que pertenece, por tanto, al Barroco.
Orientación horizontal, formato rectangular.
En este cuadro, la zona de mayor peso visual se encuentra abajo, siendo el cuerpo de cristo, y haciendo que se cumpla la gravedad e ingravidez, ya que la zona de gravedad es el suelo, y en él se encuentra la zona de mayor peso visual.





En esta pintura, se entiende como pasado la persona que le está besando los pies, presente la mujer que llora su muerte y futuro la que está mirando enojada a todo el tiempo pasado, signo de que así pierden el tiempo porque no tiene remedio.



La figura es inestable, porque el signo visual de mayor peso está desplazado hacia abajao, correspondiendo con el cuerpo tumbado.
En cuanto a relación entre figura y fondo, se le da mucha más importancia al cuerpo quitándole importancia al fondo pintándolo de un color neutro.
En cuanto a orientación y equilibrio, se observa una línea horizontal, que está marcado por la figura tumbada.
Hay poca perspectiva, ya que no hay objetos que la marquen, dándole importancia a lo que está más cerca, el cuerpo.
                          
              
Dominan los colores fríos y poco saturados, pero sobre todo, el color pálido de la muerte, representado en el cuerpo yacente.
Denotación: La Piedad es un cuadro de José de Ribera, «El Españoleto», pintado al óleo sobre lienzo y con unas dimensiones de 157 x 210 cm. Firmado y datado en 1633, actualmente se conserva en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. El cuerpo de Cristo en horizontal es quien enmarca al resto de personajes en la obra. A la derecha Juan el Apóstol sujeta la espalda del yacente mientras que a sus pies, María Magdalena se los besa con aflicción. En el centro, velada por la técnica del claroscuro, nos muestra una María con un rostro destrozado por el dolor que mira al cielo mientras junta las manos en una plegaria. Finalmente, al fondo a la derecha, se aprecia el rostro de José de Arimatea. El foco de luz de la composición se centra sobre el cuerpo yacente dándole una apariencia de estatua marmórea que lo realza consiguiendo transmitir de manera magistral tanto el dolor físico de sus heridas (especialmente la de su costado) como el dolor anímico expresado en su rostro y la laxitud de su cuerpo.1
Connotación: Interpreto que Cristo está muerto los demás lloran su muerte, me da una sensación de tristeza.
No tiene simetría axial, ni ley de la balanza, ni compensación de masas ni composición aurea, lo que hace que sea una pintura libre, poco estable y con dinamismo, típico del Barroco.
Es una estructura abierta en forma de V y presenta forma en cuña.
                               



Combate de mujeres ELENA CALVO MATOS

Esta obra se llama Combate de mujeres y pertenece a José de Ribera, datada en 1636, perteneciendo al Barroco.
Presenta una orientación vertical, con formato rectangular, casi cuadrado.
La zona de mayor peso visual se encuentra a la derecha de la pintura, correspondiendo con la mujer vestida de amarillo, y cumpliendo con la gravedad e ingravidez, es decir, el mayor peso visual se encuentra en el suelo, o cerca de éste.


El recorrido que hace nuestra vista sobre la pintura es en diagonal, y descendente, de derecha a izquierda. Nuestros ojos captan primero la señora que está con la espada, gracias al color de sus ropajes y a la misma acción que está llevando a cabo, y después nuestros ojos viajan hasta la mujer que está en suelo, porque queremos saber a quién va a apuñalar la otra mujer.

Es una obra en la que la figura es inestable, porque el signo de mayor peso visual no está en el centro, sino que está un poco desplazado a la derecha.

Hay relación entre figura y fondo porque Ribera pinta a varios personajes que hacen presencia en la escena y participan como testigos, es decir, coloca un escenario a la escena principal que se desarrolla en primer plano.
Orientación y equilibrio: Línea oblicua ascendente, desde la mujer que está en el suelo hasta la mujer de amarillo, y viceversa.
En cuanto a la dimensión, se marca un poco de perspectiva gracias al fondo, en el que aparecen personajes con dimensiones más pequeñas, para marcar la profundidad. El peso visual se sitúa delante, lo más cerca.


Dominan los colores cálidos y terrosos, pero poco saturados.
Denotación: Combate de mujeres es una pintura de José de Ribera realizada en óleo sobre lienzo. Se conserva en el Museo del Prado en Madrid. Se representa un episodio legendario ocurrido en Nápoles en 1552: dos mujeres, Isabella de Carazzi y Diambra de Pottinella, en presencia del Marqués del Vasto, se retan a un duelo por el amor de un hombre llamado Fabio Zeresola
Connotación: Esta obra me recuerda a las luchas de mujeres en la antigüedad, pienso que es un tema no común porque se solían representar guerras y luchas, pero entre hombres. Esta obra me provoca sensación de venganza.
La pintura no presenta simetría axial ni ley de la balanza, pero sí presenta compensación de masas, ya que la figura grande de la derecha se compensa con las otras figuras, que, aunque sean pequeñas, una sobre la otra, el conjunto, consiguen llegar al tamaño de la figura de amarillo.
Presenta una estructura cerrada en forma de triángulo.

Hay equilibrio cromático debido a una misma gama de tonos ocres.
                                          



         LAS HILANDERAS DE VELÁZQUEZ. MAGDALENA MARTÍNEZ MORÓN


Esta obra es conocida como Las Hilanderas de Diego Velázquez, pintada en 1657, perteneciente al Barroco y se encuentra en el Museo del Prado en Madrid.
Orientación horizontal, formato rectangular.
En esta obra existe una zona de mayor peso visual, la cual es la zona de la izquierda, en las dos mujeres que están cerca de la rueca. Acto seguido, el recorrido visual se dirige a las dos muchachas que se encuentran en el extremo derecho, hilando, teniendo un gran peso visual, pero no tanto como las dos muchachas de la extrema izquierda. Y por último la muchacha del final, con muy poco peso visual.
En cuanto a pasado presente y futuro se entiende que las dos muchachas de la izquierda son el pasado ya que están preparando el hilo para ser hilado, el presente es la muchacha del medio ya que está perfeccionando el hilo para ser hilado, y el futuro las dos chicas del extremo derecho que están haciendo el hilado con el hilo que la muchacha (que se haya en el presente) les está pasando.

En cuanto a posición se presenta una inestabilidad debido a que el signo de mayor peso visual está desplazado a la izquierda





En cuanto a ``relación figura y fondo´´ cabe destacar que se le da importancia a la figura de las dos muchachas de la derecha, por ese movimiento de la rueca, que hace que toda la obra en sí parezca que está en movimiento, e incluso las dos muchachas de la derecha ya que también están mostrando movimiento con las manos y el hilo. Podemos hablar también de otras figuras, que están en un segundo plano, esto se diferencia fácilmente por un mayor uso de pincelada suelta, sobre todo en la cara de la muchacha del medio.


En cuanto a dimensión, hay bastante perspectiva, ya que encontramos una habitación principal, donde surge la acción también principal, y una segunda estancia, más al fondo, donde encontramos a varias damas observando un tapiz. El peso visual lo tienen las cosas que están representadas más cerca.


Hablando del color, predominan los colores calientes y poco saturados, y el cuerpo principal destaca gracias a los colores vivos.

Denotación: En la imagen podemos mostrar a unas jóvenes hilando, he ahí el por qué del nombre de las hilnderas. Verdaderamente hace referencia al mito de Aracne, el cual cuenta que Aracne se creía la mejor tejedora entre todos y retó a la mismísima Atenea. La Diosa sin mucha duda aceptó aunque el mismo día de la competencia, Atenea decidió darle una oportunidad y se convirtió en una anciana para decirle que la advirtió de que se comportara mejor y tuviera más respeto ante la Diosa, pero Aracne la ignoró y Atenea se enfadó, se mostró ante Aracne y la castigó convirtiéndola en araña.

Connotación: La pintura enseña a jóvenes preparando el hilo para hilar lo que podría ser un tapiz. Pero podemos ver una gran crítica social, sonde vemos a muchachas trabajando en una habitación un poco pobre y cutre, equipada con lo necesario para trabajar. En cambio, vemos al fondo otra estancia, donde los colores y la luz, y sobre todo las mujeres que en ésta aparecen, con lujosos vestidos, muestra la riqueza que hay y que sólo ese tipo de personas pueden visitar esa estancia, y vestir así.

Presenta una composición ovalada.





LA RESURRECCIÓN. MAGDALENA MARTÍNEZ MORÓN




La resurrección de Cristo es una obra de El Greco, pintada en el período 1597-1604 para el retablo de doña María de Aragón. Este lienzo mide 272 cm de alto y 127 cm de ancho. Se guarda en el Museo del Prado, Madrid, en España.


Orientación vertical, formato rectangular.
En esta obra encontramos un objeto de gran peso visual, ese es Cristo, y los demás son expuestos en planos más secundarios.

En cuanto a pasado presente y futuro se entiende que el pasado es la zona de abajo, donde vemos cómo acaban de morir, el presente es la parte del medio puesto que es la transición entre la muerte y la llegada al cielo, y por último el futuro, donde encontramos a Cristo, como la llegada a la nueva vida.






En cuanto a posición se presenta una inestabilidad debido a que el signo de mayor peso visual está desplazado hacia arriba.






En cuanto a ``relación figura y fondo´´ cabe destacar que se le da importancia a la figura de Cristo por encima de las demás.


En cuanto a dimensión, no encontramos perspectiva puesto que el fondo no es visible.


Hablando del color, predominan los fríos en contraste a los calientes de las túnicas.

Se ve la profundidad muy bien marcada gracias a la iluminación, un gran foco que da directo en Cristo.

Denotación:  Aparece en la imagen, Cristo, sublime y poderoso, en contraste con los demás personajes, que aparecen caídos, moribundos y con gestos de súplica
Connotación:


La composición es vertical, haciéndola más espiritual.


LIBERACIÓN DE SAN PEDRO MAGDALENA MARTÍNEZ MORÓN




Esta obra es conocida como la Liberación de San Pedro, pintada por Murillo en 1514.

Esta obra es horizontal y cuadrada.
El mayor peso visual reside en el ángel, y el recorrido visual sigue hasta San Pedro.

En cuanto a pasado, presente y futuro, lo distinguimos de la siguiente manera:
Pasado es el extremo izquierdo donde aparece principalmente la mano de San Pedro, apoyado en una mesa, donde refleja el hecho de que él cría que estaría ahí para siempre.
Presente es el medio, donde hay una transición entre la prisión y la libertad dada por el ángel
Futuro es el extremo derecho, donde principalmente destaca la imagen de la mano del ángel, que le está mostrando la salida, en señal de que lo acompañe.



En cuanto a posición se presenta una inestabilidad debido a que el signo de mayor peso visual está desplazado hacia la derecha



En cuanto a ``relación figura y fondo´´ cabe destacar que se le da importancia a la figura del ángel por encima de las de San Pedro


Denotación: Aparece un ángel, sosteniéndole el brazo izquierdo a San Pedro.

Connotación: Le muestra la liberación, y San Pedro lo mira con cara de sorpresa, nervios, admiración e incluso miedo.

En cuanto a dimensión, encontramos algo de profundidad ya que podemos distinguir algo de fondo


Hablando del color, predominan los cálidos por encima de los fríos, predominando el ocre.

Se ve la profundidad muy bien marcada gracias a la iluminación, un gran foco que trae consigo el ángel.


LAS TRES GRACIAS CARMEN ANAYA RGUEZ

Se trata de Las tres gracias, un cuadro al óleo sobre lienzo del autor Pedro Pablo Rubens. Pertenece al Barroco. Podemos encontrar que los colores son brillantes, cálidos y luminosos y que al fondo se encuentra un paisaje difuso, justo detrás de la línea de horizonte. La composición es simétrica donde la gracia del medio, la zona de mayor peso visual, actúa como eje central, creando una composición triangular llena de múltiples curvas, lo que crea un mayor dinamismo en la escena. Las figuras se ven armoniosas en ese orden, no hay ninguna jerarquización, están todas a la misma altura. Tienen una posición natural, una característica del autor es el dinamismo y movimiento de sus figuras.


CRISTO EN LA CRUZ CARMEN ANAYA RGUEZ

Se trata de otra obra perteneciente al Barroco, El Cristo en la Cruz de Zurbarán, Se trata de óleo sobre lienzo. El cuerpo de este Cristo muerto puede compararse en igualdad de condiciones al Cristo Muerto de Velázquez, quien estudió al mismo tiempo que Zurbarán en Sevilla. El pintor recurre a todos los efectos del caravaggismo, como es el fondo oscuro sobre el que se aplica un tremendo foco de luz lateral; esto hace relucir la piel blanca del muerto. Su esquema es en forma de T que se ve claramente en la cruz de cristo.


JUDITH Y HOLOFERNES CARMEN ANAYA RGUEZ

Se trata de un óleo sobre lienzo perteneciente al Barroco, de Caravaggio, el introductor de un nuevo tratamiento lumínico “el tenebrismo”. La pintura muestra a un general muerto (Holofernes) decapitado por Judit, la mujer que lo sedujo en menos de una noche. Caravaggio logró dotar a la obra de gran realismo y crudeza. La escena principal está fuertemente iluminada, sobretodo la figura de Judith destacando su protagonismo, mientras el resto de la escena se sumerge en una oscuridad plena. Su esquema compositivo es en forma de aspa que comienza desde un lateral del cuadro hasta el lateral contrario. Las figuras son muy realistas, era una característica del autor, la figura de Judith se encuentra en tensión debido a el acto que está ejerciendo, mientras que la de la anciana está tranquila esperando a que la joven termine de realizar la acción.


FACHADA CATEDRAL DE SANTIAGO. Manolo Toro
Nos encontramos ante la fachada de la Obradoiro,  de la Catedral de Santiago de Compostela, donde se acoge el sepulcro del Apóstol homónimo. Aunque la Iglesia es románica, la fachada fue realizada en el siglo XVIII, bajo preceptos barroco.


A la composición de esta obra de arte, podemos aplicarle, según su estructura la inducción perceptiva del cuerpo, donde vemos:

Espíritu: por encima nuestro, dando sensación de ascendencia y movimiento simbólico que realiza nuestra alma a unirse con su Creador


Alma: más alto y dónde nuestra alma entra en contacto con Dios

Cuerpo: puesto que está en la tierra, es donde nos desplazamos por la vida terrena.


La posición del centro de atención la encontramos en el centro, en las vidrieras (círculo morado) por lo que la sensación de equilibrio, a esto se acentúan las líneas verticales y horizontales de la imagen y su simetría axial, simetría en la que una imagen es idéntica una parte de la otra respecto de un eje (línea blanca), que en este caso cruza el centro de la imagen, que nos remite a la misma sensación.

Dominan los tonos ocres en la fachada y el azul en el cielo, la textura es geométrica en su esencia pero orgánica en su ostentación decorativa, propia del periodo artístico. En los valores denotativos encontramos una iglesia con dos torres, nave central, puerta de entrada, rosetón, vidriera etcétera y connotativamente vemos que se hace vertical simbolizando la ascendencia del alma hacia Dios, esto lo apreciamos sobre todo en las torres.

La estructura compositiva es rectangular, lo ofrece más variaciones y es más dinámica. Es una estructura estable y más ágil que cuadrado ya que varía sus efectos según su verticalidad y horizontalidad. Al ser vertical da sensación de equilibrio y elevación.


Su organización compositiva según los elementos del lenguaje visual sería simétrica.



Además de esto, posee la ley de la balanza, ya que el elemento más pesado se contrapesa con las dos torres simétricas, cuyo esquema podemos representar de la siguiente manera:



EL RAPTO DE PROSERPINA. Manolo Toro
Nos encontramos ante la escultura del Rapto de Proserpina, realizada por el escultor y arquitecto italiano Bernini en el siglo XVIII , realizada en mármol y se encuentra en los Museos Vaticanos.





Según la estructura del soporte podemos aplicarle la función de la gravedad, puesto que dividimos el imagen en gravedad siendo esta la parte en la que se encuentra el perro de tres cabezas y Zeus, y la zona de ingravidez dónde se encuentra Proserpina ya que esta está intentando escaparse y en cierto modo está como volando.



En esta obra artística encontramos 3 centros de atención coma aunque podríamos destacar la cabeza de Proserpina ya que en el plano la encontramos más cerca. Debido a los tres puntos y a que cada uno se encuentra en una posición distinta del centro, dota de mucho dinamismo a la imagen.



Respecto a la orientación y el equilibrio de la imagen, o mejor dicho de la escultura, apreciamos varias líneas oblicuas, verticales pero ninguna horizontal además todas las líneas oblicuas son ascendentes. Lo que hace que la imagen no esté dotada de equilibrio sino de mucho movimiento.


El color de esta obra es un blanco marfílico propio del mármol de carrara, la textura es una textura lisa y orgánica ya que representa rostros de personas y animales.

En el contexto denotativo apreciamos la representación escultórica del mito griego en el que Zeus rapta a Proserpina para violarla. Y connotativamente, del autor no dejó escrita ninguna interpretación pero a mi juicio, creo que podemos dotarla de cualquier valor connotativo según el contexto, por ejemplo podría simbolizar la lucha del pueblo por la libertad bajo el abrazo opresor del gobierno, además de miles y miles de distintas interpretaciones.

En este caso no apreciamos ningún tipo de simetría ya que el escultor que hizo está obra la dotó de movimiento haciendo que no fuese simétrica. Tiene una estructura rectangular o incluso podríamos apreciar una estructura triangular que iría desde la cabeza de Proserpina hasta la cabeza del perro y el pie de Zeus.



Además de esto, esta obra se caracteriza por tener una composición abierta de forma helicoidal ascendente ya que es una obra en tres dimensiones, esta helicoide comenzaría en el perro siguiendo cabeza de Zeus, cabeza de Proserpina, para acabar en el brazo abierto de Proserpina



Por último, la composición de esta obra, no es simétrica y la vemos como una sola obra, un solo núcleo artístico, que aunque sean 3 personas, están como si fuesen una sola composición ya que todas están hechas en el mismo bloque de mármol. Es por esto que al ser un solo objeto, no podemos aplicarle ningún esquema compositivo.


Es muy difícil encontrarle alguna composición que se ajuste a las que hemos dado en clase, pero si nos esforzamos podremos ver una forma de S




CRISTO DE LA EXPIRACIÓN. Manolo Toro.

 Es ésta una imagen de Crucificado de 1,79 metros de alto, realizada en pasta de madera y telas encoladas y policromadas, obra del escultor Marcos Cabrera en el SIGLO.  XVII.
Se caracteriza y distingue fácilmente por su fuerte contorsión corporal que muestra en un atrevido escorzo, ofreciendo una dramática línea serpentinatta.





Según las indicaciones preceptivas en estructura del soporte, podemos aplicarle en función del cuerpo la lectura del espíritu, parte superior de la cabeza donde Cristo mira el cielo invocando a su Padre. El alma, siendo esté el cuerpo divino de Cristo y el cuerpo, la parte inferior de la cruz, lo que está tocando la tierra física.



El centro de más peso visual, sería la cabeza, que se encuentra un poquito más elevado de el medio del soporte. Esto crea en sanción de estabilidad, esta sensación se acentúa con las líneas vertical y horizontal de la cruz. También es verdad que podemos apreciar en el cuerpo de Cristo, una contusión fuera de lo normal lo que hace que cree líneas oblicuas, produciendo movimiento e inestabilidad dentro de una cruz estable.





El color predominante es el color ocre de la piel, además del marrón de la cruz. Resalta sobre el fondo negro los detalles dorados cómo son las potencias y los remates de la cruz. Presenta una textura orgánica, al igual que en la cruz, solo que está tiene las vetas propias de la madera.
El valor denotativo, vemos un hombre clavado en la cruz, retorciendo su cuerpo en señal de dolor y mirando hacia arriba como si estuviese hablando con alguien. En el valor connotativo, está Cristo crucificado en la cruz coma en el momento de expirar su espíritu, encomendándose a su Padre y pronunciando sus últimas palabras de amor.

Podemos apreciar un poco de simetría axial respecto a un eje que cruza el medio del deporte, pero esta simetría  no es exacta.




El formato es vertical, y presenta una composición cerrada, en forma de triángulo que va desde los pies de Cristo hasta sus manos. La organización de los elementos básicos podemos disponer las en forma de T en la cruz, y en forma de S el cuerpo de Jesucristo.

 
-
-
-
-
-
En conclusión, este trabajo grupal realizado por Manolo Toro, Magdalena Martínez, Carmen Anaya y Elena Calvo, se basa en analizar la composición de una serie de obras (tres obras cada uno) de los siglos XVII-XVIII que han elegido ellos, coincidiendo con el estilo artístico del Barroco y que se han centrado en los autores (por orden de aparición en este trabajo) José de Ribera, Velázquez, El Greco, Murillo, Rubens, Zurbarán, Caravaggio, (Anónimo), Bernini y Marcos Cabrera.